Triásico, explosión de vida

La exposición «Triásico, explosión de la vida» que se inaugura el día 18 de mayo a las 19 h coincidiendo con la celebración del Día Internacional de los Museos se plantea como una moderna reforma museográfica que apuesta para convertir el equipamiento en un referente cultural del Triásico.

La nueva sala de paleontología centra su relato a interpretar y conocer a fondo el Triásico en el entorno de las Montañas de Prades. Y para conseguir este objetivo se han diseñado nuevos recursos interpretativos, tanto plásticos como visuales, para poner al alcance del público visitante un espacio interactivo y sensorial, donde la emoción y la imaginación tendrán un gran protagonismo. El objetivo es que la exposición ayude a «decodificar» los magníficos fósiles marinos del Triásico descubiertos de manera fortuita en las canteras de piedra de Alcover.A la nueva exposición se muestran espectaculares panorámicas de la Vall del Glorieta y del Brugent, detalles del yacimiento en las canteras actuales e imágenes subacuáticas que evocan el mar que fue hace 240 millones de años.

Y como gran novedad, se incorpora en la sala un ámbito expositivo creado expresamente para disfrutar de la visita en familia a partir de la creación escenográfica de un mar tropical que invita a interactuar con los fósiles marinos, obra del artista Jordi Nolla. Se trata de un rincón idóneo para que los niños puedan escuchar y visualizar la historia de nuestro protagonista El Peix Pedra, creada por la escritora Ángeles Ollé e ilustrada por Maria Espluga. Según la directora Ester Magriñá, la nueva museografía será definitivamente el detonante que ayudará a posicionar nuestro patrimonio triásico excepcional.

La noche del sábado, noche de los museos, y durante todo el fin de semana el museo ofrecerá visitas gratuitas comentadas en el nuevo espacio.

Gracias a la concesión de una ayuda de los Fondos Leader europeos se ha podido renovar una buena parte del discurso y la museografía de la sala de paleontología inaugurada en 2005. En la creación del nuevo guión expositivo han participado una serie de profesionales y centros de referencia como el l’Institut Català de Paleontologia, el Centre d’Història Natural de la Conca de Barberà, el Museu de Geologia del Seminari de Barcelona o el Departament de Geologia de la UB.